Mapas mentales del curso de Cirugía Torácica y Cardiovascular de los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
viernes, 23 de septiembre de 2022
ANEURISMA DE AORTA
Referencia: Hernando, F. J. S., López, I. M., Suero, S. R., & Mateo, M. H. (2017). Enfermedades de la aorta. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(41), 2419–2432. doi:10.1016/j.med.2017.09.010
REPARACIÓN ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA AÓRTICO (EVAR)
Alumno: Monteza Terrones Henry
INDICACIONES DE CIRUGÍA EN ANEURISMA EN LA RAÍZ AÓRTICA O AORTA ASCENDENTE TUBULAR
miércoles, 21 de septiembre de 2022
VALVULOPATÍAS: Tratamiento antitrombótico para las válvulas protésicas
- Vahanian A, Beyersdorf F, Praz F, Milojevic M, Baldus S, Bauersachs J, et al. Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2022;75(6):524.e1-524.e69. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221005194
ESTENOSIS MITRAL
Alumna: Cynthia Estela Moreto
Referencia bibliográfica
1. Castillo A, Carreño J. (2019). Manual CTO de medicina y cirugía. 11 ed. Madrid, España: Grupo CTO 2019. 172p.
INSUFICIENCIA AORTICA
BIBLIOGRAFIA
Vahanian A, Beyersdorf F, Praz F, Milojevic M, Baldus S, Bauersachs J, et al. Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2022 [citado 21 de septiembre de 2022];75(6):524.e1-524.e69. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-eacts-2021-sobre-el-articulo-S0300893221005194ELECCIÓN DE LA VÁLVULA PROTÉSICA
Alumno: Henry Monteza Terrones
INSUFICIENCIA MITRAL
Alumno: André Escobar Milian
Referencias:
- Salguero R. Cardiología y sistema cardiovascular. 11 ed. Madrid: CTO Editorial; 2019
- Baumgartner H. Guía ESC/EACTS 2017 sobre el tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol [Internet] 2018 [consultado 21 set 2022]; 71(2): 110.e1-e47. Disponible en: https://secardiologia.es/images/grupos-trabajo/valvulopatias/documentos/Guia-ESC-EACTS-2017-sobre-el-tratamiento-de-las-valvulopatias-en-espanol.pdf
- AI: Aurícula izquierda
- VI: Ventrículo izquierdo
- FEVI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo
- IECAs: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
- DTSVI: Diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo
- PAPs: Presión arterial pulmonar sistólica
DIAGNÓSTICO DE ESTENOSIS MITRAL
ALUMNO:
JUAN FARRO SALAZAR
REFERENCIA BILIOGRÁFICA:
- Armstrong GP. Estenosis mitral [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2021 [cited 2022 Sep 21]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedades-valvulares/estenosis-mitral#
ELECCIÓN DE VÁLVULA PROTÉSICA
ALUMNA: Christy Maribel Leva Gonzales
REFERENCIAS:
1. Prótesis valvulares - Fundación Española del Corazón. 2022 Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/protesis-valvulares.html
2. Ramón H, Alvarez. VALVULAS CARDIACAS PROTESICAS. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2004. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista137/valvulas.pdf
3. Baumgartner A del G de TH, Falk V, Bax JJ, Bonis MD, Hamm C, Holm PJ, et al. Guía ESC/EACTS 2017 sobre el tratamiento de las valvulopatías. Revista Española de Cardiología . 2018;71(2):110.e1–47. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-eacts-2017-sobre-el-articulo-S0300893217308096
martes, 20 de septiembre de 2022
Estenosis Aórtica
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Referencias:
Gilles et all. Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81.
Alcalá L, Maicas B, Hernández S, Rodríguez P. Cardiopatía isquémica: concepto, clasificación, epidemiología, factores de riesgo, pronóstico y prevención. Medicine. 2017;12(36):2145-52.
Manejo diagnóstico inicial de los pacientes con sospecha de Cardiopatía Isquémica Estable (CIE)
- Montalescot G, Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable, Sechtem U, Achenbach S, Andreotti F, Arden C, et al. Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-135.e81. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-practica-clinica-esc-2013-articulo-S030089321400030X
Tratamiento Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación de Segmento ST
Alumno: André Escobar Milian
Referencias:
- Salguero R. Cardiología y sistema cardiovascular. 11 ed. Madrid: CTO Editorial; 2019
- Collet J, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol [Internet] 2021 [consultado 20 set 2022]; 74(6): 436.e1-436.e73. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221000890
- Solla I, Bembire L, Freire J. Manejo del Síndrome Coronario Agudo en Urgencias de Atención Primaria. Cad Aten Primaria [Internet] 2011 [consultado 19 set 2022]; 18: 49-55. Disponible en: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/18_1_actua_1.pdf
- Sociedad Española de Cardiologia. Angioplastia Coronaria [Internet]. España [consultado 20 set 2022]. Disponible en: https://www.hemodinamica.com/pacientes/angioplastia-coronaria/
- EKG: Electrocardiograma
- ICC: Insuficiencia cardiaca congestiva
- SL: Sublingual
- IV: Intravenosa
- IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
- IAMSEST: Infarto agudo de miocardio sin elevación de segmento ST
- ACTP: Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea.
- GRACE: Global Registry of Acute Coronary Events
INSUFICIENCIA CORONARIA
Clasificación de la gravedad de la angina
CONTRAINDICACIONES DE LA FIBRINÓLISIS
Alumno: Henry Monteza Terrones
M, Solla Ruiz I, Bembibre Vázquez L, Corzo J. Manejo del Síndrome coronario agudo en Urgencias de Atención Primaria. Available from: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/18_1_actua_1.pdf
lunes, 19 de septiembre de 2022
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Alumna: Cynthia Estela Moreto
Referencia Biliográfica:
1. Castillo A, Carreño J. (2019). Manual CTO de medicina y cirugía. 11 ed. Madrid, España: Grupo CTO 2019. 172p.
ALUMNO: JUAN FARRO SALAZAR
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
INSUFICIENCIA CORONARIA
ALUMNA: Christy Maribel Leyva Gonzales
REFERENCIAS:
2. Castro, C. et al. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos. Revista médica MD. 2018 9(2):152-162pp. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2017/md172h.pdf
Tratamiento en Angina Estable
Referencia:
Castillo A, Carreño J. (2019). Manual CTO de medicina y cirugía. 11 ed. Madrid, España: Grupo CTO 2019. 172p.
sábado, 17 de septiembre de 2022
Ejercicio Físico como parte del tratamiento de la Claudicación Intermitente (CI)
Bibliografía:
- Aboyans V, Ricco J-B, Bartelink M-LEL, Björck M, Brodmann M, Cohnert T, et al. Guía ESC 2017 sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad arterial periférica, desarrollada en colaboración con la European Society for Vascular Surgery (ESVS). Rev Esp Cardiol. 2018;71(2):111.e1-111.e69. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2017-sobre-el-articulo-S0300893217308102